

Dimensión Cognitiva
Analiza y comprende la articulación entre los niveles de la Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), para tomar decisiones en su labor educativa como una responsabilidad compartida.
Comprende e interpreta la orientación de las políticas educativas y los enfoques pedagógicos vigentes, para traducirlos en prácticas de enseñanza pertinentes, dando respuesta a las necesidades de su contexto.
Construye una visión integral del conocimiento y resignifica su práctica docente, a partir de la reflexión crítica, y hace uso de estrategias metacognitivas a favor de la autonomía del alumno.
Integra fundamentos teóricos para la reflexión y transformación del trabajo en el aula y de la organización escolar, a fin de que los integrantes de la comunidad vivan ambientes estimulantes para el estudio y el trabajo.
Recupera los saberes cotidianos del alumno confiriéndoles un valor científico y académico, generalizable a otras situaciones de la vida dentro y fuera del contexto escolar.
Dimensión de habilidades para la acción docente
Comprende diferentes textos y los recupera para reflexionar, fundamentar y transformar su labor profesional en la sociedad.
Reconoce aspectos psicosociales y afectivos que inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para promover el logro académico.
Implementa estrategias que favorecen una integración de las disciplinas y/o de las áreas de conocimiento, así como la formación integral del estudiante en las esferas: física, emocional, cognitiva, social y artística.
Valora las ventajas de la planeación y la instrumenta, en respuesta a las necesidades específicas de sus alumnos y del contexto escolar.
Promueve en el alumno la capacidad de autoevaluación, para hacer visible la relación entre el cumplimiento del programa de estudios y el sentido que los alumnos dan a su trabajo y aprendizaje, propiciando la interacción de los diversos actores que intervienen en el proceso educativo.
Utiliza en forma diversificada los recursos tecnológicos en su práctica educativa.
Dimensión de actitudes interpersonales
Revalora su papel como agente fundamental en la transformación de la educación, por lo que genera acciones continuas de formación (individual y colegiada en su centro de trabajo), que resignifican su intervención en la mejora de la calidad educativa.
Reconoce las diferencias socioculturales de los alumnos (diversidad social, étnica, económica, género) para promover acciones de educación inclusiva.
Impulsa de manera permanente la cultura de trabajo colaborativo, en todos los ámbitos de su labor profesional, a partir de situaciones concretas ya sean
(individuales, grupales, institucionales, sociopolíticas) mismas que reflexiona y comprende mediante herramientas conceptuales, para transformar su práctica.
Ejerce su liderazgo en la generación de trabajo colegiado en su ámbito escolar para propiciar el desarrollo de proyectos, compartiendo espacios de aprendizaje y participación, de gestión escolar y de investigación educativa.
Conforma redes de maestros para un trabajo más cercano entre ellos, que les permita intercambiar experiencias y apoyarse mutuamente.
La estructura curricular incluye dos áreas de estudio una común y una especifica.
Área Común
La Maestría se integra por dos especializaciones, la primera sobre Competencias Profesionales para la Práctica en Educación Básica que es el tronco común para la Maestría y que promueve el desarrollo de las siguientes competencias:
Transversales
Gestiona el aprendizaje de los alumnos, la organización y el funcionamiento escolar.Generales
Argumenta la política educativa de la RIEB, en el contexto sociocultural desde su práctica profesional.
Área Específica
Después de terminada la primera especialización, los estudiantes tienen la opción de elegir una segunda especialidad para completar los créditos y obtener el grado de la Maestría.
Las especializaciones que se ofertan están vinculadas con diversos campos formativos en la Educación Básica, en esta unidad se trabajaran:
Mapa Curricular
PROPÓSITO
La especificidad de Tiempo y Espacio Histórico. Un cambio estratégico e innovador en la didáctica de la historia buscando hacerla más comprensiva y significativa para los estudiantes.
ENFOQUE PEDAGÓGICO
El programa de la Maestría en Educación Básica se orienta hacia la profesionalización (reflexivo y transformadora de la gestión escolar); es decir, es un proceso socializador, dinámico y complejo en el que el sujeto recupera su propio saber en el espacio de trabajo, que le permite tomar decisiones ejerciendo la democracia, la autonomía y la responsabilidad.
Esta maestría contribuye a la formación de los docentes del nivel básico en servicio. Es una formación de tipo profesional, vinculada a determinadas necesidades sociales y ubicadas en el contexto particular de un sistema o institución educativa específica.
Dirigido a:
- Maestros en servicio de los
sistemas público o privado.
- Directivos de ambos sistemas
con grupo de trabajo.
Mapa Curricular