

El programa de reordenamiento de la oferta educativa de la Universidad Pedagógica Nacional, surge con el propósito de brindar nuevas propuestas para la formación de profesionales de la educación que respondan a las nuevas demandas de la sociedad; conformando así una nueva Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), cuyo modelo curricular ha sido diseñado desde el enfoque por competencias, el cual está constituido por un área de formación inicial en Ciencias Sociales, un área de formación básica en Educación y seis líneas específicas: Educación Intercultural, Educación de las Personas Jóvenes y Adultas, Gestión Educativa, Educación Inclusiva, Orientación Educacional y Educación Inicial. Cada una de las líneas específicas consta de doce cursos, además de tres espacios que apoyan las prácticas profesionales y dos el proceso de titulación.
La LIE tiene como propósito general formar un profesional de la educación capaz de desempeñarse en diferentes campos del ámbito educativo a través de la adquisición de competencias generales y específicas que le permitan transformar la realidad educativa por medio de procesos de intervención psicopedagógica o socioeducativa.
Las líneas de especialización de esta licenciatura en la Unidad Morelos son: Educación inicial y Educación de Jóvenes y Adultos.
Público al que se dirige
La licenciatura en intervención educativa se ofrece a egresados de nivel medio superior, profesores en servicio y/o profesionistas interesados en cursar una carrera con perfil socioeducativo y/o psicopedagógica.
Los antecedentes académicos que se espera posean los aspirantes son: conocimientos y habilidades básicas en filosofía, historia, lógica, matemáticas, lectura, expresión escrita y solución de problemas.
Por las características del plan de estudios es importante que los aspirantes demuestren interés, habilidades y actitudes para el trabajo socioeducativo y psicopedagógico.
Perfil del egresado
El perfil de egreso es considerado como el conjunto de competencias profesionales adquiridas o desarrolladas durante su tránsito por el programa, dichas competencias son:
6. Identificar, desarrollar y adecuar proyectos educativos que respondan a la resolución de problemáticas específicas con base en el conocimiento de diferentes enfoques pedagógicos, administrativos y de la gestión, organizando y coordinando los recursos para favorecer procesos y el desarrollo de las instituciones, con responsabilidad y visión prospectiva.
7. Evaluar instituciones, procesos y sujetos tomando en cuenta los enfoques, metodologías y técnicas de evaluación a fin de que le permitan valorar su pertinencia y generar procesos de retroalimentación, con una actitud crítica y ética.
8.Desarrollar procesos de formación permanente y promoverla en otros, con una actitud de disposición al cambio e innovación, utilizando los recursos científicos, tecnológicos y de interacción social para consolidarse como profesional autónomo.
Perfil de egreso
• Identifica factores que influyen en el desarrollo del niño de 0 a 4 años mediante el conocimiento de este proceso, de sus pautas, creencias y prácticas de crianza, de técnicas de atención básica y métodos de valoración, con la finalidad de que diseñe estrategias para brindar atención oportuna y pertinente mostrando una actitud de apertura a la diversidad.
• Gestiona procesos, servicios y apoyos a favor de la primera infancia en instituciones educativas, familias, comunidades y grupos, a partir del análisis de la realidad socioeducativa y de los modelos de educación inicial formal y no formal, con la finalidad de conjugar esfuerzos y emprender acciones sustentadas en el marco legal, asumiendo una actitud de compromiso ético con la niñez.
• Analiza las características, necesidades y contextos de los niños, agentes educativos y prácticas pedagógicas como referente para diseñar y evaluar proyectos, programas, estrategias y materiales didácticos que promuevan el desarrollo infantil, mediante la utilización y adaptación de modelos de educación inicial desde una perspectiva crítica, innovadora y propositiva.
Perfil de egreso
• Crea ambientes de aprendizaje en diversos ámbitos de la EPJA para promover la construcción de conocimiento.
• Diseña programas, proyectos y/o acciones educativas sobre las diferentes áreas de intervención de la EPJA que respondan a las necesidades de la población joven y adulta de contextos formales y no formales, a fin de contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida, con actitud de responsabilidad y compromiso social.
• Adecua proyectos educativos que brinden solución a problemas específicos del campo de la educación de personas jóvenes y adultas con el conocimiento de diferentes enfoques pedagógicos, administrativos y de la gestión, que respondan a las necesidades específicas de grupos, instituciones, comunidades y organismos civiles.
El Plan de Estudios está constituido por 37 espacios curriculares, de los cuales 32 son cursos obligatorios, distribuidos en tres áreas de formación:
El currículum se completa con 5 asignaturas optativas, que podrán ser elegidas de un catálogo. Comprende igualmente el cumplimiento de las prácticas profesionales y el servicio social.
Los cursos, seminarios y talleres obligatorios, son aquellos considerados indispensables dentro del currículum, pues han sido diseñados en función de la adquisición de las competencias profesionales del egresado; los optativos, son aquellos que ayudan al estudiante a complementar su formación, brindándole refuerzos dentro del campo de su especialización.
Área de Formación Inicial en Ciencias Sociales: Está constituida por siete cursos básicos de nivel general comunes para todos los estudiantes. Dichas asignaturas se cursarán durante el primero y segundo semestres y tendrán carácter obligatorio. A esta área corresponde el 18% del total de cursos de la malla curricular, que en conjunto tienen un valor de 62 créditos.
Área de Formación Básica en Educación
Los cursos de esta área permiten iniciarse en el campo educativo y comprenden el desarrollo de competencias genéricas o transversales que describen desempeños comunes a distintas ocupaciones y ramas de actividad profesional. A esta área de formación le corresponde el 28% de los cursos que suman 102 créditos.
Cursos Optativos
El plan de estudios contempla la obligatoriedad de acreditar cinco cursos optativos del catálogo general que las Unidades oferten, dichos cursos constituyen el 10% del mapa curricular y en su conjunto tienen un valor de 36 créditos.
Prácticas Profesionales
Dentro del marco curricular, el estudiante incursionará a partir del sexto semestre en el ámbito de las prácticas profesionales, una vez que haya contado con tres semestres de introducción al campo de las líneas específicas. Las prácticas profesionales, tendrán un valor de 30 créditos, lo que constituye el 8% de la curricula y se logran cubriendo un total de 60 horas por semestre, durante 3 semestres, que sumaran 180 horas independientes del servicio social.
Servicio Social
El servicio social podrá realizarse cuando el estudiante haya cursado un 70% del mapa curricular o de los créditos establecidos; normativamente se ajusta a las disposiciones del Reglamento para la prestación del servicio social en la Universidad Pedagógica Nacional vigente; tiene carácter obligatorio y no tendrá ningún valor curricular.
Requisitos de Ingreso
Documentos para la Inscripción